Entre el 8 y el 19 de mayo, he participado en el concurso “Somos científicos, sácanos de aquí”, a nivel nacional. Para aquellos que aún no la conozcáis, es una iniciativa de divulgación científica nacida en Reino Unido (“I’m a Scientist, Get me out of here!”), cuyo objetivo es acercar la ciencia a los estudiantes de secundaria. De entre todas las solicitudes que se presentaron para participar, 20 investigadores fuimos seleccionados y, posteriormente, divididos en 4 áreas de 5 científicos y científicas para concursar.
¿Qué más se puede pedir para pasar un buen rato con una panda de millennials ávidos de sabiduría? Los chavales lo tienen claro:
Para mí, la experiencia ha sido alucinante y no quería perder la oportunidad, aún con el éxtasis de haber sido uno de los ganadores, de explicar cómo ha sido. Lo primero que quiero hacer es transcribir el agradecimiento transmitido a los estudiantes, organizadores y profesores, y explicaros por qué creo que debéis animaros a participar. Además de mostraros algunas de las preguntas y respuestas más interesantes y ocurrentes de los estudiantes. Y, por último, contaros qué vamos a hacer con el premio desde Super Science Me. Aguantad hasta el final porque merece la pena.
Si no me creéis, mirad los pingüinos que atentos se han puesto:

¿Eres investigador/a o profesor/a de secundaria?
Aquí van las razones para participar en “Somos científicos, sácanos de aquí”:
Hace ya varios años que, cuando la tesis y «hacer ciencia» me lo permite, intento participar en algunas actividades de divulgación. Claro está, siendo investigador tu tiempo es muy limitado y hay que saber seleccionar muy bien en qué participas e intentar que dicha participación marque una diferencia. Sin lugar a dudas, esta actividad ha cumplido todas las expectativas y desde aquí hago un llamamiento al resto de compañeros científicos a que participen y conozcan a los chavales ansiosos por descubrir la ciencia que se hace en nuestro país.
Presentarme a “Somos científicos, sácanos de aquí” creo que ha sido la mejor decisión que he tomado en esta línea. Me ha permitido entablar contacto con estudiantes de toda índole, alrededor de España, y he disfrutado satisfaciendo su curiosidad, respondiendo a sus preguntas, aprendiendo de sus dudas y chateando con alta frecuencia con ellos.
Aprovecho también estas líneas para agradecer la experiencia, principalmente, a los organizadores del concurso y a los profesores, ya que ambos agentes son los que nos ponen en contacto a alumnos e investigadores; sin ellos, no sería posible. Por supuesto, el papel de los alumnos en mi área ha sido excepcional. No sé la cantidad de páginas de preguntas que he contestado y de líneas de chat abiertas, ha sido un auténtico frenesí de aprendizaje científico, una fiesta de la divulgación. Y es que, ésta divulgación es un tanto especial para mí, ya que en la etapa del instituto no tuve casi oportunidad de conocer a ningún científico y, sin ir más lejos, no fue hasta los 19 años cuando conocí a un científico marino.
Hoy en día, me dedico a la investigación marina, sobre la cual realizo mi tesis doctoral a varios cientos de kilómetros de mi antiguo instituto. La ESO y el Bachillerato son etapas llenas de dudas y frustraciones provocadas por la ilusión, y a veces desaliento, que provoca el futuro. Todos hemos pasado por ahí. Es en esta etapa crucial de la vida de los ciudadanos en que actúa este concurso y les ayuda a ver qué es ser investigador o investigadora, cómo somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Les sirve para comprender que no sabemos de todo, que somos personas normales, incluso de su mismo pueblo o ciudad, formados en institutos como los suyos, etc. En general, ven que no diferimos mucho de ellos mismos y de los que se sientan a su lado, y que con su edad éramos aún más semejantes. Por consiguiente, “Somos científicos, sácanos de aquí” actúa como un agente esencial para fomentar las vocaciones científicas a temprana edad, siendo una actividad vital para captar la atención de jóvenes a la ciencia, junto con los Youtuber’s científicos o los monólogos de ciencia.
Las “preguntacas”* seleccionadas: el Top 10
*Haciendo clic sobre el enunciado de cada pregunta veréis las respuestas en el sitio web oficial del concurso
1) ¿Creéis que se puede arreglar el problema del cambio climático o que vamos a morir todos calcinados?
3) ¿Cómo de malo sería si se descongela la Antártida?
4) ¿Por qué esos bichos enfrían el planeta?
5) ¿Qué es la cosa más rara que has encontrado en un laboratorio?
6) ¿A cuántos sitios has viajado gracias a tu trabajo?
7) ¿Es verdad que los pedos contaminan la atmósfera?
8) ¿Cuál es vuestro científico favorito? No vale a ti mismo
¿Qué haremos con el premio desde Super Science Me?
Mi objetivo desde un principio ha sido que el premio revierta de nuevo sobre todos los estudiantes que quieran participar y sean partícipes de él. Para ello, vamos a divulgar en directo, para aquel que quiera seguirnos, el día a día de nuestra próxima expedición a uno de los lugares más remotos del planeta: Moorea Island (Isla de Moorea), situada en el Océano Pacífico Tropical.

En menos de un año, en primavera de 2018, viajaremos hasta una de las islas más recónditas del planeta: Moorea Island. Una isla tan alejada de las actividades industriales que es un lugar idóneo para estudiar cómo funciona la naturaleza sin la intervención humana. Con este propósito, trasladaremos durante un mes nuestro laboratorio y parte de nuestro personal a la base de investigación “Gump Station” que allí se encuentra.
A través de Super Science Me, contaremos cómo es nuestro día a día de trabajo muestreando y analizando muestras procedentes de arrecifes de coral, a través de una plataforma online en la que los estudiantes podrán encontrar toda la información y materiales audiovisuales a su disposición y hacernos llegar todas sus inquietudes.
Pablo Rodríguez Ros
Zurich, Suiza